Después del edén: la inquietante belleza de la fuerza destructiva del progreso
Galería RGR presenta la exposición colectiva Después del edén, curada por Gabriela Rangel con la participación de diversos artistas internacionales contemporáneos.

Ciudad de México, 11 de julio de 2024 – Dentro del circuito de galerías de arte contemporáneo en México destaca Galería RGR, que presenta la exposición colectiva Después del edén, curada por Gabriela Rangel.
Esta muestra multidisciplinaria abierta al público a partir del 29 de junio hasta el 6 de septiembre de 2024, reúne a artistas contemporáneos como Vered Engelhard (Peru), Patrick Hamilton (Chile), Maria Laet (Brasil), Randolpho Lamonier (Brasil), Raphaela Melsohn (Brasil), Diego Pérez (Mexico), Nohemí Pérez Amador (Colombia) y Lisa Sanditz (Estados Unidos), quienes en sus obras exploran la noción del paisaje en un mundo arrasado por los desastres ambientales y las fuerzas destructivas del progreso.
La selección propuesta aborda la agitación de una tierra amenazada, revelando sitios inusuales donde el paisaje ya no produce una sensación de contemplación estética, sino más un espacio de incertidumbre, caos e incluso de belleza inquietante.

Después del edén es una exhibición que invita a los visitantes a explorar la transformación del paisaje contemporáneo desde una perspectiva crítica y estética. Gabriela Rangel presenta una selección de obras que utilizan medios como la pintura, la fotografía, la escultura y el sonido para reflexionar sobre la relación compleja entre la naturaleza, la cultura y la intervención humana.
Para Después del Edén, Randolpho Lamonier presenta una conmovedora imagen de fábricas de chimeneas humeantes, acompañada de breves textos poéticos que narran momentos biográficos con sus padres y abuela. Por su parte, Nohemí Pérez Amador ofrece una visión catastrófica de la acción humana en el bosque, representando escenas de paisajes devastados por incendios de manera sublime y abstracta. Mientras que Vered Engelhard muestra un paisaje sonoro que invita a los visitantes a un viaje imaginativo por localidades del Perú contemporáneo, donde el mar es central en la definición cultural y económica. Asimismo, Diego Pérez captura un "laberinto de neumáticos" que invade el paisaje desértico del norte de México, mostrando el asalto de la industria a la naturaleza a través de su poderosa fotografía digital.
En esta muestra, la práctica multidisciplinaria de Maria Laet examina la relación entre la naturaleza y los elementos, presentando obras que cuestionan la materialidad y las rupturas epistémicas de la poesía. Patrick Hamilton, por otro lado, destaca el desierto de Atacama a través de collages fotográficos, yuxtaponiendo imágenes con un bloqueo semiótico que evoca la abstracción geométrica y la ecología política. Raphaela Melsohn, con sus cerámicas escultóricas de formas orgánicas, crea ambientes que se adaptan al espacio de la galería como organismos vivos. Finalmente, Lisa Sanditz utiliza pinceladas densas y vibrantes para crear paisajes esquemáticos, fusionando la comprensión de la naturaleza con la regulación de la vida social, elaborando así una poética del paisaje desprovista de romanticismo, pero rica en tensiones culturales.
.jpg)
Las obras exhibidas exploran paisajes no idealizados que revelan las huellas de la explotación industrial y la transformación ecológica provocada por el progreso humano. Desde lugares desérticos invadidos por desechos industriales hasta representaciones de la destrucción ambiental en América Latina, cada pieza busca cuestionar y reflexionar sobre el futuro del entorno natural en un mundo cada vez más urbanizado y tecnológico.
“Antes de que apareciera la abstracción como lenguaje autorreflexivo y experimental del arte, la pintura paisajística fue, quizás, la forma más abstracta de pintura. Su fusión con la investigación científica (la botánica, la geología), y los debates de la teoría estética imbricados con la ciencia, hicieron de este género un importante laboratorio del arte occidental. Es sabido que fue Johann Moritz Rugendas (1802-1852) —el pintor viajero inspirado por Alexander Von Humboldt—, quien, antes del impresionismo, inventó la pintura 'en plein air'“, explica la curadora Gabriela Rangel.
La muestra también incluye obras que examinan la intersección entre el arte y la ciencia, explorando cómo la representación del paisaje ha evolucionado desde los tiempos de Johann Moritz Rugendas hasta nuestros días. A través de diversas técnicas y estilos, los artistas participantes ofrecen una visión crítica y reflexiva del paisaje contemporáneo, desafiando al espectador a reconsiderar su relación con el entorno natural y cultural.
Después Del Edén.docx
DOCX 46 KB
Yahel Peláez
Eduardo Acuña